jueves, 18 de diciembre de 2014

Una Pandereta Suena


UNA PANDERETA SUENA

Se acerca la Navidad y atemorizado aguardas el día en el que al poner un pie en la calle comiencen a sonar los terribles villancicos. ¿Cómo a alguien en su sano juicio se le ha podido ocurrir que a un bebé en la cuna le puede agradar semejante tabarra?

Si existe algo más atroz, musicalmente hablando, que una pandilla de descerebrados ataviados con leotardos y bandurrias interpretando Clavelitos es, sin duda alguna, el horrible chifle de unos tiernos infantes perpetrando La Marimorena o Los Peces en el Río. Si el que elabora las playlist musicales en Guantánamo no incluye ninguno de estos temas como elemento de tortura sólo se puede deber a dos razones: Una, que albergue un mínimo de bondad en lo más profundo de su corazón; o dos, desconocimiento de causa. Varias horas escuchando Una Pandereta Suena y el acusado se auto-inculpa, si es preciso, de la muerte de Manolete.

No obstante, conviene diferenciar el villancico ibérico, como forma musical y poética tradicional en castellano y portugués, típica de España, Latinoamérica y Portugal, del Christmas Carol, en habla inglesa, una composición con una cadencia y musicalidad muy característica que se asocia a la Navidad en el mundo anglosajón.

Es tradición que grandes del Jazz, del Pop o del Rock, a lo largo de su carrera graben e interpreten temas navideños. Podemos encontrar auténticas genialidades con la voz de Dean Martin, The Ronettes o Bruce Springsteen. Particularmente melódicas, como es lógico, son las de Frank Sinatra, todo un éxito de ventas su Have Yourself a Merry Little Christmas. La balada Happy Xmas (War Is Over) de John Lennon está considerada uno de los mejores temas navideños de todos los tiempos. Y contundente es el Santa Claus is Coming to Town de Elvis Presley.

Y como no todo el monte es mirra, el ranking de interpretaciones dignas de figurar en un museo de los horrores estaría compuesto, entre otras, por: Christmas Conga, engendro eléctrico ochentero de Cindy Lauper, que podría haberse evitado. De juzgado de guardia resulta Macarena Christmas de Los Del Río. Y salido de las pesadillas de Tim Burton parece Please Daddy (Don't Get Drunk this Christmas) en la que el reconocido cantautor John Denver narra la historia de un niño que le pide a su padre que en Navidad no se emborrache porque no quiere ver llorar a su mamá. 

Auténticamente inclasificable resulta el disco Villancicos Toreros, cuya terna componen Gitanillo de Triana, Atoñete y Curro Romero, con su desconcertante estrofa Navidad, sin dolor. Entrañable resulta, para finalizar, la imagen, que no las voces, de Bing Crosby y David Bowie junto a una chimenea cantando El Pequeño Tamborilero. ¡Felices Fiestas!

Antonio Jesús García


Publicado La Voz de Almería (18-12-14)


jueves, 11 de diciembre de 2014

20 Años No Son Nada (O Sí)


20 AÑOS NO SON NADA, (O SÍ)

Cuando hace 20 años el Estado español decidió encargar un retrato de la Familia Real, se pensó, y con razón, que nadie más indicado que Antonio López para la realización de semejante obra. Pocos artistas gozan del prestigio y la destreza del de Tomelloso. El pintor, como en el tango popularizado por Gardel, debió pensar que 20 años no son nada y este ha sido el tiempo empleado en concluír dicho encargo.

De entrada, al contrario que en El Guernica de Picasso, que por mucho tiempo que pase siempre se nos antoja contemporáneo, éste nos parece caduco desde su inicio, pues hace veinte años ya nos parecería obsoleto por la rigidez y falta de vida de los retratados. Como acierto reseñar el despojamiento del boato y actitud regia tan común en obras similares, en un intento de convertir a la Familia Real en ciudadanos sin ningún aura de fascinación.

El tiempo ha propiciado que, lo que pretendía ser un retrato al más puro estilo de un pintor de cámara, se nos presente como una suerte de hiperrealismo paradójico. Al contemplar la idílica y almibarada imagen de la Familia Real de aquella época, como en una especie de retrato de Dorian Grey a la inversa, desfilan a la vez por nuestra mente todos los pecados, abusos y tropezones de la misma.

Donde se pretendía representar a una moderna y trabajadora Infanta ahora vemos a una presunta cómplice de las fraudulentas actividades de su marido, eliminada de los retratos oficiales. Donde debíamos ver a una hija mayor, tradicional, apegada a su familia; la encontramos ahora divorciada con un hijo un tanto díscolo. La abnegada y profesional consorte se nos presenta harta y cansada de los devaneos de su esposo. Un rey que ya no reina apoyado en su familia, en segundo plano, parece querer ocultar cacerías y otros asuntos. Y el apuesto y casadero príncipe, ahora rey por una arcaica ley machista, está casado con una plebeya de peculiar familia e invisible pasado.

Convendría también plantear una reflexión sobre la vanidosa costumbre de las instituciones oficiales de encargar retratos muchas veces a precios astronómicos, incluso a artistas de segundo y tercer orden.

Hoy los ciudadanos en lugar de ver en la obra los tiempos de bonanza de la España de la época, pueden asociar los recortes que padecen como consecuencia de ello. El deterioro y descrédito sufrido en estos años por la Corona es tal que, de seguir en progresión, quién sabe si con el tiempo La Familia de Juan Carlos I, así se titula la obra, será conocida como el advenimiento de la 3ª República.

Antonio Jesús García


Publicado La Voz de Almería (11-12-14)


jueves, 4 de diciembre de 2014

En Un Momento Dado



EN UN MOMENTO DADO.

El 13 de agosto de 1973, el FC Barcelona y el Ajax de Ámsterdam cierran el acuerdo del traspaso del jugador Johan Cruyff al club azulgrana por la cantidad de 60 millones de pesetas. Hasta esa fecha, en la liga española, las fronteras estaban cerradas para los jugadores extranjeros, y la llegada del holandés de larga melena y pantalones de pata de elefante supuso una bocanada de aire nuevo para el fútbol español y la sociedad en general. Lógicamente el Real Madrid contraatacó incorporando al alemán de rubia cabellera Günter Nezter, no existiendo en esta ocasión duda acerca del vencedor en el sempiterno duelo entre estrellas de uno y otro equipo. El Flaco no sólo cambió la historia del FC Barcelona, sino la del fútbol español. Imposible comprender los éxitos de la selección española sin su legado.

Mientras algunos analistas sitúan, en España, la fecha de fallecimiento del general Franco (20-11-75) como inicio de la nueva era tras el fin del régimen dictatorial, otros se retrotraen al asesinato de Carrero Blanco (20-12-73), incluso hay quienes lo ubican en el 6 de diciembre de 1978, día en el que se aprobó la actual Constitución Española; en un momento dado, el primer gran signo de modernidad, de apertura tras negros años de ostracismo en España, se produce con la llegada al país del holandés errante.

Convertido en un icono, en una especie de gurú, su ámbito de influencia no se limita al balón. Inolvidable su campaña anti tabaco de la mano del publicista Luis Bassat con el lema El futbol me lo ha dado todo en la vida; el tabaco estuvo a punto de quitármelo.

Gran comunicador y apasionado defensor de sus ideas, Cruyff sobresale también por una peculiar forma de expresión que incluye auténticas patadas al diccionario, tanto en su lengua materna, en la que se le atribuye la expresión Elk nadeel heeft zijn voordeel, En cada inconveniente hay una ventaja, como en la española. Existe un documental que asigna a Johan la invención, en español, de la expresión En un momento dado, como traducción literal la holandesa Op een gegeven moment. Obviamente esto es absolutamente falso, pero sólo los grandes alimentan leyendas.

Pensador libre y rebelde, el holandés atesora gran número de sentencias filosóficas más certeras que las de Paulo Coelho en los sobrecillos de azúcar, como: En el mundo de los ciegos el tuerto es el rey, pero sigue siendo tuerto, o Es mejor caer con nuestro propio punto de vista que con el de otra persona.

Declarándonos totalmente admiradores de su lema favorito desde sus tiempos de juventud, cuando se declaró en rebeldía ante un acuerdo de traspaso entre el Ajax y el Madrid: Yo siempre hago lo que me da la gana.

Antonio Jesús García.

Publicado La Voz de Almería (4-11-14)





jueves, 27 de noviembre de 2014

Que Bonito es un Entierro



QUÉ BONITO ES UN ENTIERRO.

Se diga lo que se diga, qué bonito es un entierro, rezan unos versos atribuidos al parecer erróneamente a Antonio Machado y que Jaime Campmany asigna al cachondo de Mariano Povedano. Y si es de una Grande de España, mucho más. La costumbre asumida en los medios de comunicación de dotar de sobrenombres a personajes públicos junto la carrera por conseguir el titular más impactante han derivado últimamente en algunos apelativos de más que dudoso gusto. Como llamar a una aletrada Princesa del Pueblo y Duquesa Rebelde a la mayor aristócrata del país.

Más aún si dicha rebeldía consistió en vivir como le saliera de sus reales, respaldada por un patrimonio y una cuenta corriente cercana a los 3.000 millones de euros. ¿Se puede considerar rebelde a quien ha vivido una vida de incontables y continuos privilegios? ¿En qué ha consistido la supuesta rebeldía? Pues al parecer en gozar de una libertad sexual algo escandalosa para la época. Ningún hombre, de los que me han interesado, se me ha resistido. Palabras de la propia aristócrata y que pueden ser dignas de admiración o de reprobación según el cristal por el que nos interese asomarnos y que vienen a confirmar que la señora era, lo que se dice normalmente, un poco ligera de cascos. Hasta ahí todo su índice de rebeldía.

Por lo demás se trataba de una gran terrateniente, que sólo en Andalucía poseía 43.000 hectáreas, beneficiada de infinitos dispendios fiscales a la que un supuesto gobierno de izquierdas nombró Hija Predilecta. Pero, como puestos a adular no tenemos parangón, a un banquero-usurero se le llegó a presentar como benefactor de la sociedad y un latifundio puede ser un ejemplo de progreso y cohesión social.

Sólo Sevilla se podía volcar de esa forma para rendir pleitesía y vasallaje a quien ha representado como nadie el estereotipo del señorito andaluz. Sólo el arzobispo de Sevilla podría definirla, en el funeral, como noble en el servicio de los necesitados. Sólo en Sevilla podía ser el acalde el encargado de dar la noticia del fallecimiento en lugar de la familia. Y sólo en Sevilla las presentadoras de una televisión autonómica emitían los informativos de riguroso negro.

Curiosamente la fecha de la defunción coincide con la de otros óbitos ilustres, pero también con la del nacimiento en 1934 de Paco Ibáñez, que ha dedicado su trayectoria a musicalizar poemas como Galope de, éste sí, un andaluz ilustre, Rafael Alberti, cuyo estribillo, en un país que en pleno siglo veintiuno mantiene una estructura casi feudal, conviene recordar: ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

Se diga lo que se diga, qué bonito es un entierro, con sus aduladores blancos y sus aduladores negros.

Antonio Jesús García

Publicado La Voz de Almería (27-11-14)


jueves, 20 de noviembre de 2014

Contar Tus Propias Mentiras


CONTAR TUS PROPIAS MENTIRAS

Antiguamente, cuando se escribía la biografía de alguien considerado sumamente importante,  hacía ya algún tiempo que había pasado a mejor vida. Fue el escultor renacentista Benvenuto Cellini el primero en decidir darse el placer de contar sus propias mentiras en La Vita, considerada una de las grandes joyas de la literatura universal.

En la actualidad dicha categoría se encuentra en auge, poblando escaparates de librerías, abundando principalmente las de políticos y de artistas, incluso echándose en falta libros de auténticos escritores.

Especialmente patéticas y rebosantes de autobombo suelen ser las de los políticos, donde la falta de pudor llega a límites absolutamente ridículos, como las Memorias de José María Aznar, en las que le falta atribuirse el invento del telégrafo y el descubrimiento de la penicilina.

Detrás de cada una de ellas se adivina la presencia de lo que comúnmente en argot se denomina negro o escritor a sueldo. Por lo general, bastante jugosos y divertidos suelen los relatos en primera persona de artistas y gente del espectáculo, especial atención merece el rock y su mundo de excesos. Y si hablamos de rock y excesos, los Rolling Stones ocupan un lugar destacado en las estanterías tres autobiografías de miembros del grupo y su equipo.

Memorias de un Rolling Stone de Ron Wood es un compendio de anécdotas de todo tipo: delirantes, absurdas, ridículas o dramáticas, contadas con gran dosis de sentido del humor y trufadas de ríos de cerveza, orgías en mansiones victorianas, cantidades industriales de estupefacientes y buena música.

Vida se titulan las memorias de Keith Richards, no sabemos si en homenaje al orfebre florentino, pero en las que el viejo pirata se sincera y no elude tratar cómo se ha ido deteriorando su relación con el vocalista del grupo. “Es difícil dar un concierto con un guitarrista catatónico, pero más aún cuando está en la cárcel”, fue la airada respuesta de Jagger.

Con treinta años de retraso de su edición original y a raíz de las dos anteriores se editó en España Yo Fui el Camello de Keith Richards de Tony Sánchez. Spanish Tony, apodo por el que era conocido, no sólo les proporcionaba drogas, sino que los cuidaba, consolaba y sacaba de situaciones comprometidas. Peculiar relato que supuso una gran traición para el orgullo de Richards que no sale bien parado del asunto.

Cosas que siempre quise contarte de Miguel ríos es la referencia más cercana, un entrañable volumen el que el granadino repasa una vida de éxitos y fracasos, luces y sombras, donde alardea, quizás en exceso, de lo que se ha fumao y de lo que se ha tirao a lo largo de su carrera. Y es que los viejos rockeros nunca mueren.


Antonio Jesús García

Publicado La Voz de Almería ((20-11-14)


jueves, 13 de noviembre de 2014

EL DÍA DE SAN MARTÍN


EL DÍA DE SAN MARTÍN


Refrán. (Del fr. refrain). Dicho agudo y sentencioso de uso común. Según primera acepción del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Generalmente estructurados en forma de verso o con algún tipo de rima para que sean fáciles de recordar, los refranes son frases populares que expresan consejos, pensamientos, opiniones e ideas. Aunque la mayoría de las veces el recurrir a tópicos o lugares comunes, al hablar, suele equivaler a no decir gran cosa; hay que reconocer lo acertado, en algunas ocasiones, que es el refranero español.

Especialmente esperanzador y apropiado por estas calendas se antoja “A todo cerdo le llega su San Martín”. Aludiendo a la festividad de San Martín de Tours el 11 de noviembre, siendo fecha señalada en muchos pueblos de la geografía española por coincidir con la matanza de dicho animal, cambiando a veces cerdo por otros sinónimos como puerco, cochino o marrano, se usa, también, en países latinoamericanos como México, Argentina, o Panamá.

Con voz de José Antonio García y letra de José Ignacio Lapido, el grupo granadino 091 cantaba: Todo tiene un San Martín, un principio y un fin. O lo que es lo mismo, al ser el día tradicional para la matanza, por extensión, se utiliza para significar que todas las rachas buenas se acaban, que incluso el más afortunado tiene un día nefasto.

Referencia histórica al refrán encontramos en el capítulo número 62 de la segunda parte del Quijote, cuando dice el caballero: - Ya yo tengo noticia de este libro, y en verdad y en mi conciencia que pensé que ya estaba quemado y hecho polvos, por impertinente; pero su San Martín se le llegará, como a cada puerco.

Dejando a un lado el carácter pragmático del dicho en el mundo rural; otro significado hace referencia a una especie de Ley Kármica o de causa-efecto que nos indica que, tarde o temprano, cada uno habrá de pagar por su culpa y mal comportamiento. En este tiempo en el que abundan las implicaciones de políticos y personajes públicos en asuntos turbios relacionados el poder, el tráfico de influencias y apropiaciones indebidas, solo queda esperar.

Mientras esto llega, y para acompañar, unas estrofas del tema El Día de San Martín, compuestas por poeta Gabriel Sopeña e interpretadas por Loquillo en Nueve Tragos, ese álbum con el que el cantante barcelonés rindió homenaje a la cultura del cocktail, a Chet Baker, a las Cavas del jazz, y al Clan de las Ratas: Energúmenos de saldo, empresarios de salón, calculadores a sueldo, trepando en el escalafón. Algunos rezan a Judas, otros rezan a Caín. De una cosa estoy seguro: nadie rezará por mí. Muchas veces me quiero rendir, pero recuerdo aquel dicho: cada cerdo tiene su San Martín.



Antonio Jesús García

Publicado La Voz de Almería (13-11-14)


jueves, 6 de noviembre de 2014

YES WE CAN

Yes We Can

Al parecer fue el artista urbano y diseñador gráfico Shepard Fairey quien presentó motu propio la imagen al gabinete de campaña de Barack Obama en su primera carrera presidencial, incluido el famoso eslogan: “Sí, podemos”. Pronto el lema fue imitado en todo el mundo, siendo el más notorio para nosotros el marketing realizado por Cuatro en torno a la Selección de Fútbol de cara a la Eurocopa de 2008, sintetizado en un rotundo y esperanzador “Podemos”, que en la actualidad da nombre a un partido que, pese a su corta trayectoria, se ha convertido en agitador de la vida política de este país.
 
El movimiento de tierra originado por Podemos ha hecho saltar por los aires el plácido monopolio del bipartidismo en España, donde la representación política está ejercida de manera casi exclusiva por PP y PSOE, creándose así un panorama absolutamente nuevo en el horizonte político español. Expectativas que han puesto nervioso al personal de uno y otro lado del espectro político, desencadenado una lluvia de hostias contra su líder Pablo Iglesias, acusándole de todo tipo de fechorías sin realizar antes una mínima autocrítica en la gestión de los grandes partidos que haya podido influir en su pérdida de votos.
 
La Casa Real con la Infanta Cristina y Urdangarín, el gobierno y PP con el interminable caso Gürtel, los ERE del gobierno andaluz, los aeropuertos de Fabra, lo huérfano de significado que se encuentra el término “honorable” gracias a Pujol... Podemos es un producto del descontento social reinante, de las medidas de ajuste, etc. pero, esencialmente, del hastío de los ciudadanos ante las continuas noticias de corruptela y saqueo de las arcas públicas por parte de nuestros representantes políticos, junto al descrédito continuo experimentado por las instituciones.
 
La subida es continua; hay a quien nunca le había proporcionado tanto placer un voto, primero, por los buenos resultados, ya que hasta ahora votar a minoritarios perdedores resultaba  un pelín frustrante,  segundo, por la satisfacción que da ver el miedo de aquellos que se creían seguros en su poltrona.
 
Uniendo esto al haber roto el discurso político vano y ramplón de un país en el que, hasta hace poco consistía, en dar el titular fácil al periodista del medio amigo.
 
Como toda formación política tiene sus lagunas pero probablemente sean los mismos peros que los que se le podrían poner a los partidos tradicionales. Si la fiscalización a la que está siendo sometida esta organización y su líder se hubiera hecho con los demás partidos y sus representantes, muchas de las cosas que están sucediendo no habrían pasado.
 
La esperanza se tornó desilusión con Obama, está por ver qué ocurre con Iglesias.

Antonio Jesús García
Publicado La Voz de Almería (6-11-14)

                                           

jueves, 30 de octubre de 2014

LA FIESTA DEL CINE (ESPAÑOL)


LA FIESTA DEL CINE (ESPAÑOL)

Abrazamos sin miramientos la españolidad de artistas residentes en Miami o deportistas domiciliados fiscalmente en Mónaco. Sin contar la efusividad y vehemencia con la que celebramos bondades y virtudes de los riberas o riojas frente a los caldos vecinos. Cantaba Doña Concha En Tierra extraña eso de compré en la farmacia vino español.

Prestamos y mostramos fácilmente nuestro apoyo a cualquier cusa que requiera de nuestra españolidad. Por no hablar de esos dirigentes que tanto gustan llenarse la boca con la marca España y las cuentas en Suiza. Pero si hablamos de cine, ahí no es necesario tirar de sentimiento rojigualda. Al contrario, se abre la veda y cuantas más hostias mejor.

El cine español es malo. Es una de las taras grabadas fuertemente en el córtex cerebral de parte de la población. El cine español no es ni malo ni bueno, y entre su producción encontramos obras buenas, malas, muy buenas, regulares y bodrios inclasificables en una proporción similar a la de otros países, o ¿es que acaso no se ruedan engendros infumables en el todopoderoso Hollywood? Como dijo José Luis Cuerda: “El cine español ha hecho obras maestras, como por ejemplo La tía Tula”. A la que se le podría añadir El Verdugo de Berlanga, El Sur de Erice, Surcos de Nieves Conde y tantas otras. Lo que sucede es que quien suele hacer este tipo de afirmaciones (de ministros para abajo) no ve cine, ni español, ni ningún otro.

Otra falacia extendida es lo altamente subvencionado que está, siendo esto sensiblemente inferior con respecto a otros países de la U.E. Mucho más se subvenciona a otras industrias como la del automóvil, sólo una empresa del sector puede tener más subvenciones estatales que todo el cine español junto, por no hablar de lo que se les da a los bancos, a los partidos políticos y sus fundaciones, clubes de fútbol y demás.

Ir al cine es caro; esa es otra. Es caro comparado con bajártelo de Internet, qué duda cabe, pero habíamos quedado en que eso no valía, ¿no? Plantearse lo que cuesta ver un film en pantalla grande y pagar lo mismo por una copa en un bar es solo cuestión de prioridades, pero no de precio. Ya, pero si vas con los niños, las palomitas, los refrescos, etc. al final te gastas un pastón. Ya, pero digamos que eso, cine, lo que se dice cine, no es. Por ello no dejan de ser curiosas las colas que se forman en las salas cada vez que se realiza una Fiesta del Cine. Cabría preguntarse, si ese precio se mantuviera durante todo el año ¿continuaría el mismo flujo de público?

El cine, como elemento integrante de la cultura que es, forma parte de las señas de identidad de una sociedad y como tal no hay que protegerlo y cuidarlo, sino sentirse orgulloso de él.

Antonio Jesús García
Publicado La Voz de Almería (30-10-14)






jueves, 23 de octubre de 2014

AL-MUTAMID, TRÁETE UNA GUITARRA




AL-MUTAMID, TRÁETE UNA GUITARRA


Curiosas las presentaciones del Centro Andaluz de las Letras, un desangelado salón de actos cercano al Club de las Letras Muertas,  donde el austericidio reinante propicia la carencia de micrófono inalámbrico para el debate, sin tener siquiera la posibilidad de adquirir un libro; algo que los músicos si han aprendido bien y te venden el CD en cualquier sitio.


Se presenta “Los Reyes Poetas” de Catherine François, obra que a través de las personalidades de los reyes Al-Mutasim y Al-Mutamid, reconstruye fielmente la vida de de las cortes literarias del siglo XI en los reinos de  Almería y Sevilla. Conocedora de nuestra ciudad, Catherine explica que su atracción por Almería fue primero por el paisaje. “Después de una visita a la Alcazaba y Sierra Alhamilla quedé fascinada, porque me gustan las tierras desérticas.” Reconoce haber visitado La Alcazaba en numerosas ocasiones, destacando el atractivo de Al-Mutasim especialmente por su trayectoria psicológica, ya que era muy pacífico y provenía de una familia muy humana y humilde.


Acompaña a la autora y oficia de maestro de ceremonias Santiago Auserón, quien, en formato de entrevista, la interpela sobre diferentes cuestiones y anécdotas. Pero, oculto en la maleza, como un africano por la Gran Vía, acecha un tercer invitado que poco a poco va haciendo su aparición. Un ser que, como los simbiontes, esa raza parasitaria del universo Marvel que envuelven a sus huéspedes, es capaz de influir en su mente. Una suerte de Dr. Jekyll and Mr. Hyde,  que transforma a Santigo Auserón, presentador y filósofo, en Juan Perro, estrella del rock. Poco a poco, sutilmente, la transformación se consuma, el músico, comedido, aparentemente tímido en un principio, se empieza a sentir a gusto, el serio semblante muta en sonrisa, la rigidez en relajación y la timidez en descaro, al tiempo que disfrutamos de su gran erudición.


Como si de una teatralización pactada se tratase, ahí se encuentran representadas a la perfección las dos personalidaes de los reyes sobre los que versa la velada: la del pacífico y hedonista Al-Mutasim de Almería y la del conquistador y beligerante Al-Mutamid de Sevilla, encarnadas respectivamente en la escritora y en el músico zaragozano, que, una vez dueño de la situación, no dudó en ponerse sus Ray-Ban negras y hasta palmear algún ritmo.


El episodio hace recordar a Cush, un peronaje de Hugo Pratt, camellero etíope, nómada, guerrero dankali de la tribu de los Beni-Amer, asesino y a la vez estudioso de la poesía andalusí y de los místicos sufíes. Sujeto, que al igual que Auserón, cae bien al personal; pero a la próxima, Al-Mutamid, tráete una guitarra.

Antonio Jesús García
Publicado en La Voz de Almería (23-10-14)
(Foto Rafa GP)



jueves, 16 de octubre de 2014

PODRÍA SER


Podría Ser


Estaba aquí, con él, aburridos los dos. Él, además, se mostraba bastante nervioso, no paraba de dar vueltas. Finalmente, decidí que la mejor solución sería un relajante paseo, así que bajamos al parque. Una vez allí se tranquilizó al instante, o al menos eso es lo que parecía. Mientras, yo me encendía un cigarro; lo estoy dejando, llevo ya seis meses que apenas fumo, pero desde que empezó esto, con la tensión... se hace más difícil, usted ya sabe... Él se puso a jugar, como un niño, se encontró con varios de los que conocía de otras tardes, se juntó con ellos, más o menos como siempre... Cuando, de repente, sin previo aviso, se metió entre los árboles, giró hacia la izquierda y echó a correr calle abajo. Lo llamé, salí tras él, pero ya era demasiado tarde, tan sólo pude alcanzar a verlo perderse dos manzanas más abajo, junto a los bloques de apartamentos. Juro que no lo perdí de vista ni un instante, habíamos hecho lo mismo tantas tardes que quién lo iba a pensar.

Declaraba cabizbajo, ante una atosigante multitud de cámaras y micrófonos, con gesto incómodo, mirando por encima de sus gafas de pasta negras. Su enmarañado y canoso pelo, y su barba de varios días, junto a varios bolígrafos asomando de un bolsillo de la bata, le conferían el típico aspecto de científico despistado, a pesar de que sólo era un auxiliar de laboratorio.

-¿Y dice usted que no era la primera vez que venían por aquí, que lo han hecho otras tardes? ¿Es eso verdad?, inquirió una reportera cuya enérgica voz le permitía que su pregunta fuera siempre la primera en ser contestada por el entrevistado.

- Sí, claro, todas las tardes. El pobre no lo llevaba nada bien, se ve que no se acostumbraba al cambio de residencia. La verdad es que la gente no le hacía mucho caso, para qué le voy a engañar. Pero yo me llevaba muy bien con él, yo y toda la familia... la Tere, mi mujer, cuando preparaba comida también le preparaba su parte. - He hecho croquetas,  le llevas un tupper, que sabes lo que le gustan y lo contento que se pone. Y los niños, el Javi y el Andrés, al salir de clase, si no tenían muchos deberes, se pasaban a saludarlo. Hasta los fines de semana, cuando no me tocaba turno y, aunque no se pueden recibir visitas, yo les dejaba mi tarjeta de seguridad y entraban por la puerta de atrás para verlo un rato; un día, con los juegos, hasta rompieron unas muestras, tuve que limpiar todo como pude para que nadie se diera cuenta. Lo hemos tratado con mucho cariño, por eso no entiendo qué  le ha pasado por la cabeza al pobre animal para escaparse.

(Ficción o más que probable realidad de una España paralela en la que, como es lógico y normal, no se hubiera sacrificado a Excálibur).

Publicado La Voz de Almería4) (16-10-1



Pueblos del Mundo: ¡Extinguíos!

PUEBLOS DEL MUNDO: ¡EXTINGUÍOS! La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos a base de asociar entre s...