jueves, 31 de mayo de 2018

Rimas y Leyendas



RIMAS Y LEYENDAS


No es nada nuevo, es más, por desgracia parece que nos estamos acostumbrando. La libertad de expresión en España es una autentica falacia. El secuestro cautelar del libro “Fariña”, la retirada en ARCO de la obra de Santiago Sierra y la condena al rapero Valtonyc son algunos de los ejemplos que ha llevado al periódico estadounidense The New York Times a asegurar que el estado español se ha convertido en un país donde los riesgos para la libertad de expresión se han incrementado en los últimos años apuntando a la Ley Mordaza como instrumento para "controlar la propagación de las protestas durante la crisis".


«Puta policía, puta monarquía». ¿De verdad se ha condenado a alguien por enaltecimiento de terrorismo con esta rima? ¿No sería más apropiado castigarlo a copiar cien veces y con buena letra “Rimas y Leyendas” de Bécquer?


Paradójicamente las sentencias por enaltecimiento del terrorismo se han multiplicado desde que ETA abandonó la lucha armada y dejó de matar. Hecho este que hace que haya quien se pregunte si no nos encontraremos ante un despliegue de represión y criminalización impropio de una democracia. 


El último acontecimiento, o penúltimo, porque nadie puede asegurar que mientras se imprimen estas líneas no haya surgido otro, ha sido el protagonizado por Evaristo Páramos. Al parecer no hubo detención como se informó al principio, pero si denuncia, sin estar claro si fue por las letras de sus canciones o por los comentarios entre las mismas.


Cabe recordar que en Almería, en 1988, durante los festejos del Día de Andalucía, Manuel Martín López, cantante del grupo La Santa Espina, fue denunciado y trasladado a comisaría por unos hechos muy similares. Las muestras de apoyo a El Pájaro, apodo del cantante, fueron unánimes, pues con el dictador bajo su losa, desde hacía ya trece años, el hecho se consideró anacrónico.


Llama la atención que el artista haya sido denunciado ahora tras treinta años sobre los escenarios interpretando los mismos temas y realizando similares comentarios, primero como cantante de La Polla Records y actualmente de Gatillazo.


Cuando era niño mientras veía a la policía persiguiendo a los traficantes de drogas en las series de televisión, al lado de mi casa había una tienda con un letrero enorme en el que se leía: Droguería. No entendía cómo la policía podía ser tan torpe y no dar con ellos. Probablemente fueran el mismo tipo de agentes que han tardado treinta años en encontrar a Páramos y que aún no han localizado a emepuntorajoy.





Antonio Jesús García


Publicado La Voz de Almería (31-5-18)



jueves, 24 de mayo de 2018

El futuro No es Así



EL FUTURO NO ES ASÍ



El futuro no es así. Hay que reconocer que, pese a la infinidad de obras creadas por el género, las predicciones en ciencia-ficción han sido un somero fracaso. Algunos aciertos hay que reconocer, siendo quizás los más espeluznantes los de Julio Verne: en 1870, en Veinte mil leguas de viaje submarino, describe el buceo y los viajes a las profundidades marinas, hablando de trajes de cuerpo entero con un sistema de mangueras y tanques de aire para poder respirar debajo del agua. Y cien años antes de que ocurriera realmente, en De la Tierra a la Luna, una tripulación de 3 hombres logra llegar a la Luna en una gran cápsula propulsada y, tras caminar sobre la superficie lunar, vuelven a la Tierra, cayendo sobre el océano Pacífico, donde un barco de las fuerzas armadas de EEUU los recoge sanos y salvos. No negarán que suena terriblemente familiar. 


Pero de las grandes ciudades futuristas imaginadas hasta la saciedad de coches voladores en infinidad de películas y series, nada hay. Es más, la apuesta del multimillonario y excéntrico Elon Musk va en dirección opuesta, esto es, solucionar los problemas de tráfico de las grandes ciudades mediante túneles magnéticos: un canal magnético en el subsuelo en el que los usuarios, una vez bajado el vehículo mediante una especie de ascensor, no necesitarán tocar el volante o pisar el acelerador para transportarse a una velocidad de 200 kilómetros por hora.


Curioso que entre tanto vaticinio nadie ideara un teléfono móvil. En Blade Runner,  película dirigida por Ridley Scott en 1982, un clásico de la ciencia ficción, podemos ver a  Roy Batty, el replicante interpretado por Rutger Hauer, haciendo uso de una cabina telefónica en el 2019. 


Es más, en la  muy muy lejana galaxia ideada por George Lucas en Star Wars, donde hay estaciones espaciales con capacidad para volar planetas por los aires, no hay nada parecido a un teléfono móvil. Hay video llamadas holográficas que se realizan desde algún lugar fijo o, como mucho, desde R2D2. Sorprendentemente, donde sí se intuyó el móvil fue en Superagente 86, esa serie de televisión que parodiaba a las películas de James Bond, con el «zapatófono», uno de los gags más famosos de la serie, en el que el protagonista usaba uno de sus zapatos como teléfono. Otro elemento que los futurólogos no han olido ni de lejos y que ahora es imprescindible para casi todo, manualidades, fontanería, bricolaje, etc. es el pegamento termofusible. El futuro no estaba en las inviables espadas láser, sino en las pistolas de silicona.






Antonio Jesús García


Publicado La Voz de Almería (24-5-18)




jueves, 17 de mayo de 2018

Al Vent




AL VENT

Curioso lo que le ocurrió al cantautor y músico callejero Luis Martínez García, Lumaga, cuando se encontraba, como tantas mañanas, guitarra en ristre con la funda abierta a sus pies para recoger las monedas con las que le recompensan los viandantes por amenizarles sus rutinas con sus cánticos en la confluencia de Reyes Católicos con Méndez Núñez. Mientras interpretaba un sentido y melancólico Fado portugués se le acercó un individuo increpándole de malos modos si no estaría cantando en catalán. Tras aclararle Luis que no era catalán, sino portugués, pero que si fuera catalán qué más daría, esta persona le respondió amenazadoramente: que te echaría de aquí ahora mismo.

Quedan lejos los tiempos en los que, además de admitir y tolerar el uso del catalán musicalmente en pleno franquismo, se aplaudía no sólo su carácter reivindicativo respecto al uso normalizado de esta lengua en el mundo musical, sino también la denuncia de las injusticias del régimen a través de las letras de sus canciones. A pesar de las múltiples restricciones administrativas en cuanto a su producción y difusión, la Nova Cançó, durante los años sesenta y setenta, aglutinaba cada vez más seguidores no sólo en Cataluña sino que artistas como María del Mar Bonet, Pi de la Serra o Lluis Llach eran admirados en todo el territorio español, por no hablar de Joan Manuel Serrat.

Las presentaciones y actuaciones de estos cantantes en Madrid eran todo un acontecimiento a nivel cultural, como así queda reflejado, por ejemplo, en Más dura será la caída, capítulo 20 de la octava temporada de Cuéntame cómo pasó, en el que Eugenio asiste a un concierto de Raimon. Artista éste cuyo mítico tema Al Vent, burlada la censura, le valió para presumir de modernos a Manuel Fraga: No pasa nada porque haya un tema en catalán, llegó a decir.

Incluso productos no tan amables, sino mucho más marcianos como Jaume Sisa, gozaron de gran popularidad en todo el estado. Icono de la contracultura underground catalana, Sisa, músico de carácter bohemio y de difícil calificación, se autodefinió como galáctico mucho antes que el Real Madrid se apropiase del término.

Marlango, Sidonie o Love of lesbian son algunos de los muchos grupos españoles que, estando en su derecho, han decidido expresarse en inglés sin levantar por ello ninguna suspicacia. Cabe preguntarse qué ha pasado en la sociedad española, qué cable se ha cortado, para que a un tipo de Burgos, por ejemplo, vea normal que alguien de Calatayud cante en inglés y le ofenda que uno de Barcelona lo haga en catalán.



Antonio Jesús García


Publicado La Voz de Almería (17-7-18)


jueves, 10 de mayo de 2018

Malas Noticias


NOTICIAS MALAS



Se suele afirmar que los noticiarios vienen cargados de malas noticias, es decir, de noticias de carácter trágico o catastrófico: guerras, atentados, asesinatos. Si bien es cierto que dicho argumento alberga algo de razón, no lo es menos el certificar la abundancia en los mismos de noticias malas, calificadas así por su dificultad para sostenerse como tales, pues si atendemos a la definición de una noticia periodística como un relato un referido a un hecho novedoso o no muy común que se considera importante o pertinente divulgar para el conocimiento público, podemos convenir que una gran parte de las noticias que se nos revelan como tales en la actualidad, realmente, no lo son.


Carezco del raciocinio suficiente para discernir qué es y qué no es noticiable, pero se me antoja difícil de entender, por  ejemplo, que sea noticia, tras un sorteo de lotería, que a alguien le toque algún premio; mucho menos comprensible aún me resulta entender el tipo de interés que puede suscitar entrevistar a un individuo derramando una botella de cava sobre tres viejas con roete a la puerta de una administración; que estemos en el mes de abril y se dé la casualidad de que empiece La Feria de Abril; que, en verano, haga calor y que, en invierno, haga frío. Es más, si una emisora, canal de noticias o periódico publicara, ya fuera intencionada o accidentalmente, una pieza de un año anterior, creo que nadie notaría la diferencia. Aunque mejor no ir por ahí lanzando ideas, no vaya a ser que editores y directores decidan ahorrar aún más en plantillas. Lo auténticamente novedoso o noticiable sería que sucediera lo contario: que en enero asásemos pollos a 35º y en agosto nos congelemos a menos 2º.


Si este mal aqueja por completo a todo tipo de prensa, mención especial merecen los noticieros de televisión donde no sólo abundan estas noticias cíclicas que se repiten año tras año y que nos llevan a cuestionarnos realmente el papel que cumplen los medios de comunicación hoy en día, sino que ahora te plantas ante el receptor con el plato lentejas y el vaso valdepeñas, y entre los políticos inaugurando estructuras, los festejos populares y las ofrendas florales a la virgen, tiene uno la sensación de estar asistiendo a una versión mejorada, dos punto cero, de El Nodo. Si ya configuramos el aparato para un visionado monocromo en blanco y negro, la experiencia puede ser total.


Y aunque, por suerte, el buen periodismo sigue existiendo, la prueba evidente del mal momento por el que atraviesan los medios de comunicación es que incluso me dejan escribir a mí.





Antonio Jesús García 


Publicada La Voz de Almería 10-5-18


jueves, 3 de mayo de 2018

World Press Photo



WORLD PRESS PHOTO



Cada año, en paralelo a la llegada de la primavera, las páginas de todos los periódicos se hacen eco de las imágenes finalistas y premiadas en el certamen World Press Photo, el mayor y más prestigioso concurso anual de fotografía de prensa. Anualmente, un jurado  independiente compuesto por editores gráficos, fotógrafos y representantes de agencias de prensa, elige a las fotografías ganadoras de entre todas las enviadas el año anterior por fotoperiodistas, agencias, periódicos, revistas y fotógrafos de todo el mundo. 


Aunque no seamos conscientes de ello, es más que probable que el fotoperiodismo sea uno de los géneros fotográficos más presentes en el imaginario colectivo de la sociedad: la famosa fotografía de una niña quemada por napalm durante la Guerra de Vietnam, realizada por el fotógrafo Nick Ut; la conocida imagen de Salvador Allende armado con un kalashnikov, atribuida, no sin polémica, al fotorreportero Orlando Lagos; la instantánea del teniente coronel Antonio Tejero, pistola en mano en el Congreso de los Diputados, y firmada por Manuel Pérez Barriopedro; o la realizada por Charlie Cole de ese hombre enfrentándose en solitario a un tanque en la plaza de Tiananmem, son sólo algunas de las muchas imágenes ganadoras con el WPP que han terminando convirtiéndose en auténticos iconos de nuestra era.


Que el fotoperiodismo tenga tanta presencia en nuestras vidas no significa que sea un modo sencillo de ejercer la fotografía; muy al contrario, el asesinato de José Couso o el accidente sufrido por Emilio Morenatti son un ejemplo de la entrega y la valentía de la que hacen gala los fotorreporteros, para que gracias a su trabajo, seamos conscientes de esa cruda realidad que sólo comprendemos mediante imágenes. Históricamente los grandes maestros del fotoperiodismo como Riis, Capa o Bresson, nos han narrado y documentado, a través de su trabajo, los acontecimientos y fenómenos más importantes que han sucedido en la sociedad.


Resulta cuanto menos paradójico la cantidad de espacio que los diarios suelen dedicar en cada edición al fallo de este certamen, al tiempo que no cuentan prácticamente con ningún fotógrafo en la plantilla, pues hace ya que algunos lumbreras de estos que hacen  periodismo parapetados tras la mesa de un despacho decidieron que ya no hacía falta ninguno en las redacciones. Quizá lo hagan como recuerdo de aquella época en que un periódico no se entendía sin fotógrafos a la vez que no todo el mundo estaba capacitado para serlo.





Antonio Jesús García


Publicado la Voz de Almería (3-5-18)



Pueblos del Mundo: ¡Extinguíos!

PUEBLOS DEL MUNDO: ¡EXTINGUÍOS! La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos a base de asociar entre s...